En los tutoriales anteriores vimos cómo instalar Docker y cómo crear un contenedor de Docker con PostGIS.
Una vez ya tenemos nuestro contenedor Docker con PostGIS instalado, configurado y funcionando, vamos a conectarnos a la base de datos que acabamos de crear desde QGIS
Necesitaremos los parámetros de conexión introducidos en el comando docker run y el Anfitrión o Ip de nuestro contenedor.
docker run
En Windows podemos obtenerlo con el comando docker inspect -f "{{ .NetworkSettings.IPAddress }}" postgis, aunque también podemos introducir simplemente localhost.
docker inspect -f "{{ .NetworkSettings.IPAddress }}" postgis
¡Éxito! Ya nos hemos conectado a nuestra base de datos con QGIS y podemos importar y trabajar con todos los datos e información que queramos sin miedo a perderlos.
Como veis, y de una manera relativamente sencilla y muy rápida, es posible crear una base de datos PostGIS configurada y completamente independiente, por lo que nos ahorramos problemas de dependencias y de sobreescritura entre bases de datos y esquemas.
Ambientólogo enamorado de los mapas y la programación, con la suerte de haber podido convertir ambas pasiones en mi profesión. Soy analista y desarrollador de SIG y me encanta formarme y seguir aprendiendo en el ámbito de la Geoinformación.